Las humanidades y las ciencias sociales han sido fundamentales para el desarrollo de Colombia porque han ayudado a su comprensión y a la identificación y solución de problemáticas que han derivado en transformaciones necesarias para el país. Nuestras disciplinas han jugado un papel destacado en la consolidación de la democracia, el reconocimiento de los derechos humanos y la búsqueda de justicia socioambiental. En este sentido, han ayudado a diversificar la investigación y a fomentar la conciencia en relación con la diversidad misma del país y los enfoques diferenciales. También han sido importantes en la construcción de paz, en el conocimiento y la salvaguarda de nuestro patrimonio cultural, sin mencionar sus contribuciones a la promoción del bienestar mental y la equidad social, entre otros elementos.
No obstante, las ciencias humanas enfrentan desafíos significativos en términos de infraestructura, financiamiento y reconocimiento institucional, entre otros factores. Estos desafíos se traducen en condiciones precarias para la investigación, la enseñanza y la gestión en este campo de conocimiento. En medio de dicho contexto toma forma la Misión Ciencias Humanas, una estrategia de movilización académica que tiene el objetivo de formular de manera participativa una política pública para el fortalecimiento y la revalorización de las humanidades y las ciencias sociales en el país.
Liderada por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, en colaboración con la Asociación Colombiana de Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales (ASOCOLFHCS), la Misión reconoce a las ciencias humanas como un bien público y común que debe ser protegido, y para esto ha trabajado en el diseño e implementación de una metodología participativa que oriente a las universidades, organizaciones y profesionales en este proyecto nacional, con el acompañamiento técnico de las ramas Ejecutiva y Legislativa del poder público. Así, durante la primera parte del proceso, se puso en marcha la construcción de un diagnóstico parcial sobre nuestro campo de conocimiento y de algunos pre-lineamientos, para los cuales se identificaron 14 temas clave en aras del fortalecimiento y la revalorización de las humanidades y las ciencias sociales en Colombia:
1. Diagnóstico
2. Creación del Sistema Nacional de Ciencias Humanas
3. Mejoramiento de la Financiación
4. Cambios Normativos
5. Fortalecimiento de la Investigación Social y Humanística
6. Fortalecimiento de la Extensión
7. Fortalecimiento de la Docencia
8. Género e interseccionalidad
9. Infraestructura y TICs
10. Mejoramiento de Condiciones Laborales
11. Articulación Interinstitucional
12. Organización social y comunidades
13. Programas especiales de formación en educación superior
14. Innovación pública y académica.
Con el fin de abordar estos 14 ejes temáticos se crearon dos grandes momentos: las Mesas Preparatorias y las Mesas de Trabajo. Respectivamente, las primeras tuvieron el objetivo de compartir reflexiones y recoger información para enriquecer el diagnóstico y los pre-lineamientos en construcción, y se realizaron entre el 19 de marzo y el 25 de abril con la participación de más de 700 personas, distribuidas en las sesiones correspondientes por cada tema1 . Ahora bien, antes de comenzar con las Mesas de Trabajo, la Misión decidió hacer su lanzamiento oficial el 9 de mayo en la Biblioteca Nacional de Colombia y el 16 de mayo realizó su primera audiencia pública en el Congreso de la República, citada por la Vicepresidencia del Senado.
Una vez terminada esta primera fase del proceso, las 14 Mesas de Trabajo comenzaron a desarrollarse el 21 de mayo. Inicialmente se inscribieron 251 personas, muchas de ellas manifestaron interés en integrar más de una mesa. De estas 251 personas inscritas, 185 de ellas se han mantenido estables, es decir, el 73.71% acompañado las catorce Mesas de Trabajo de manera permanente.
Así pues, distribuidas por interés, más de 180 personas provenientes de lo largo y ancho del país se han reunido quincenalmente para desempeñar un trabajo colaborativo y participativo que aborda tres tareas primordiales: reconocer las problemáticas o necesidades asociadas a cada uno de los ejes temáticos; idear las respectivas rutas de acción traducidas en lineamientos para contribuir, desde las ciencias humanas, a la solución de cada problema identificado; y redactar, comentar y modificar los documentos consolidados que harán parte de la política pública a crear.
Ahora bien, la representatividad de las Instituciones de Educación Superior durante las Mesas de Trabajo es mayoritaria: 51 universidades han participado de manera permanente, bien sea con rol de docente o estudiante. Las IES están distribuidas a lo largo y ancho del país, en 19 departamentos y el Distrito Capital.
Sin embargo, es importante destacar que también han participado investigadores/as independientes, representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, Organismos del Estado (nacionales y departamentales) y de Organismos Internacionales:
A la fecha, cada una de las Mesas de Trabajo se han reunido por lo menos 3 veces, han contado con el apoyo de personal experto para el respectivo asesoramiento, han conformado comités editoriales para la redacción del primer borrador de lineamiento por mesa (documento que, como ya se mencionaba, contempla los problemas y recomendaciones distribuidas temáticamente) y se han realizado las reuniones de seguimiento pertinentes con el equipo base para propiciar que el esfuerzo mancomunado y participativo se siga gestando de la mejor forma posible. Cabe mencionar que la consecución de las sesiones de las Mesas de Trabajo continuará hasta finales de septiembre, cuando se espera tener finiquitado el primer borrador de lineamiento de política pública.
Por otro lado, mientras comienza la segunda etapa prevista para el desarrollo de las Mesas de Trabajo, el 25 de julio en horas de la mañana empezó a marchar la Red de comunicaciones interuniversitaria e intersectorial de las ciencias humanas, liderada desde la Misión. Esta iniciativa aparece como una propuesta creativa y amplia para divulgar la importancia y los aportes que las disciplinas de las humanidades y ciencias sociales han realizado en la comprensión de problemas sociales, culturales y económicos.
Esta y muchas más acciones de revalorización deberán realizarse para que las humanidades y las ciencias sociales sean reconocidas por el indudable valor que detentan y el rol que desempeñan en nuestro diario vivir. Las ciencias humanas son un pilar fundamental para el país, soportado por toda la comunidad; ¡solo nos faltas tú! Anímate a ser parte de la Misión Ciencias Humanas.
EQUIPO MISIÓN CIENCIAS HUMANAS