Noticias y eventos

Conozca las prinicpales actividades y eventos promovidos por la asociación y sus programas miembros con miras al fortalecimiento de las ciencias humanas y sociales en el país

Invitamos a paraparticipar en las conferencias que se impartirán por expertos nacionales e internacionales en el marco del Seminario Filosofía contemporánea y actual Epojé: alzarse y conmoverse. Estas conferencias se encuentran organizaadas por la Universidad Pedagógica Nacional, son de acceso libre, y se llevarán a cabo los días 16, 23, 30 de septiembre y 11 de noviembre de 2020, a las 2:30 p.m. (Hora Colombia).

Su transmisión será realizada a través del Canal de YouTube de la Editorial Aula de Humanidades, así mismo será transmitido por el Facebook Live.

Ver en Youtube  Ver en Facebook Live

 

 

El XIX Encuentro de Estudiantes de Historia es un evento que se realiza anualmente y que reúne a estudiantes de pregrado y posgrado de Historia y programas afines de las Ciencias Humanas y Sociales, para crear espacios de debate y construcción colectiva sobre una temática específica. La realización de dicho evento se compone de conferencias magistrales a cargo de docentes e investigadores, ponencias de investigación realizadas por los estudiantes de distintas universidades del país, así como de espacios artísticos y culturales.

  • Lugar: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
  • Fechas: del 16 al 19 de marzo de 2021.
  • Recepción de ponencias hasta el 20 de noviembre de 2020. Enviar las propuestas al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales realiza la apertura de su primera cohorte, y con ella, la reflexión sobre las diferentes experiencias asociadas a la violencia y la guerra en el país,  buscando acercarnos a lo sucedido para comprenderlo, interpretarlo, y sobretodo, identificar la forma y los medios por los cuales, las personas que han padecido la experiencia de la violencia en Colombia, han decidido afrontarla. 
 
Les invitamos a hacerse partícipes de esta iniciativa, para que juntos, como  ciudadanos, logremos tejer iniciativas, estrategias y proyectos conjuntos que nos permitan continuar el camino hacia otros horizontes de vida posible, y necesarios.

Conferencista:  Dr. JEFFERSON JARAMILLO

  • Profesor titular del Departamento de Sociología. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. 
  • Doctor en Investigación en Ciencias Sociales. Flacso, México. 
  • Sociólogo y Magíster en Filosofía. Universidad del Valle, Colombia. 
  • Investigador senior.
  • Líder grupo de investigación: Política Social y Desarrollo.

Los nodos de conocimiento ASOCOLFHCS son un espacio para el diálogo y la construcción conocimiento más allá de límites disciplinares, geográficos o institucionales.

En ellos ofrecemos:

  • Gestión de encuentros nodales Divulgación de su producción a través de la asociación
  • Apoyo en la producción de contenidos (creación de videos, seminarios virtuales u otros contenidos que se consideren relevantes)
  • Ser el primer referente para gestiones llevadas a cabo por la asociación ante entidades públicas o privadas en las áreas directamente relacionadas

Conoce las próximas reuniones de nuestros nodos, a continuación encontrarán la fecha y vínculo de reunión a cada uno:

Ambiente

Los individuos, organizaciones y comunidades sostienen se encuentran inmersos en una relación con su ambiente, este nodos es un espacio dedicado a los múltiples estudios sobre esta problemática representativa de nuestro territorio

Julio 21 - 5:30 p.m.


Educación

Una parte importante de la labor en las humanidades es la enseñanza. Este nodo es un espacio para estudios en pedagogía, didáctica, docencia, calidad educativa, currículos, entre otros aspectos afines

Julio 22 - 5:30 p.m.


Cultura, historia y patrimonio

El conocimiento del profundo de prácticas culturales y sociales ubicadas en momentos históricos es un área de estudio de las humanidades. Este es un espacio para agrupar diferentes iniciativas para el estudio de grupos poblacionales, instituciones, construcción de memoria o investigación de práctica culturales

Julio 27 - 5:30 p.m.

 

Género

La perspectiva de género aporta conocimientos en todas las áreas de las humanidades y el presente será un espacio para el fortalecimiento del diálogo en dicha temática

Julio 28 - 5:30 p.m.


Humanidades Aplicadas

Hacer visible el impacto de los estudios en nuestras diciplinas es una temática de estudio y acción. Este Nodo está dirigido a la multiplicidad de iniciativas que buscan la intervención activa en comunidades, organizaciones e individuos.l

Julio 29 - 5:30 p.m.


Medios Contemporáneos

Los diferentes productos comunicacionales en la sociedad son una fuente de estudio. Acá se agruparán estudios sobre imagen, discurso, literatura y otros contenidos afines.

Julio 03 - 5:30 p.m.

 

 

Únete a los nodos:

 

Nombre*:


 

Institución*:


 

Correo Electrónico*:



Nodos de Interés

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Los invitamos a ser parte de este diálogo dónde, desde una perspectiva académica, se estudiarán los retos a los que se enfrentan nuestras universidades y las comunidades locales para afrontar la nueva normalidad. Nuestros decanos invitados aportarán perspectivas desde su formación en ciencias sociales, psicología, historia, sociología, filosofía, literatura y comunicación, así como desde su experiencia en la formación académica, para analizar el impacto a corto y mediano plazo de la pandemia en nuestro contexto local. Los ejes temáticos que se explorarán en el desarrollo de esta conversación respecto a la organización de las sociedades post-covid serán: Retos para la educación superior, impacto social, contextualización histórica e interpretación cultural.

Por José Eduardo Lozano Jiménez, Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de la Costa, Barranquilla

Considero que como persona, como ciudadano y como psicólogo debo pronunciarme sobre temas tan relevantes como el que desde esta mañana está sucediendo en Tasajera. Aunque es un hecho puntual, claramente tiene raíces en el tiempo.

Comparto la noticia

Aunque no comparto que las personas roben o pretendan sacar provecho de situaciones como un accidente, pienso que sus actitudes -que los llevan a poner sus propias vidas en riesgo, y en ese sentido la de sus familias que en eco de las consecuencias resultan afectadas indirectamente- no nacen del puro azar, o por "maldad", o por pura "holgazanería", o por que les gusta "la vida fácil". Esta ´lógica´ absurda, me llevaría ineludiblemente a pensar que se "merecían" su mortal suerte, y no estoy de acuerdo. Considero que si bien hay responsabilidades individuales en cualquier acción, también hay responsabilidades históricas que llevan a la gente, por supervivencia y por facilismo, a buscar estas vías para solventar sus necesidades e intereses. Somos una sociedad desigual, que año tras año pasa por muchas "Tasajeras", con indiferencia. Esta y muchas poblaciones viven en el olvido y son marginadas por el Estado y la sociedad -de la que somos parte- en su conjunto. Viven en condiciones materiales, sociales y culturales en las que se gestan e instalan paradigmas que les permiten sobrevivir e "ir adelante". Hay condiciones estructurales de muchas formas de pobreza que los llevan a conductas que, en ocasiones, no son resilientes, ni sanas, ni legales; pero que emergen en un contexto de vulnerabilidad y sin ningún privilegio. A todos, como ciudadanos, nos asisten derechos y deberes y es fácil desde la esquina de quienes gozamos de los derechos pensar en lo obligante de los deberes; pero no creo que sea igual para quienes adolesciendo de los primeros probablemente no se sientan muy inclinados por los segundos. No lo justifico, pero vaya que sí lo comprendo y como sociedad, me siento corresponsable de habernos convertido en un sistema fracturado y enfermo. En un sistema que se permite incluso juzgar a otros, desde la comodidad de las necesidades básicas satisfechas.

Página 5 de 6